Guía docente de la asignatura
Informática de Soporte a Interacción Laboral (55911B3)
14/06/2021
Grado
Brach
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
Tutorías
Manuel Tovar Díaz
- Primer semestre
- Miércoles de 17:00 a 18:00 (E.u. Ciencias S. D 119)
- Segundo semestre
- Miércoles de 17:00 a 18:00 (E.u. Ciencias S. D 119)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Ninguno
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Introducción a la Informática en el ámbito de las Relaciones Laborales y los Recursos Humanos.
Herramientas informáticas de uso personal para empleo y currículo.
Aplicaciones informáticas de soporte a los nuevos paradigmas de interacción laboral:
- Herramientas de trabajo colaborativo.
- Dispositivos y herramientas de soporte a la movilidad.
- Aplicaciones informáticas para recursos humanos:
- Dispositivos y herramientas para la selección y evaluación de personal.
- Herramientas la planificación y gestión de recursos humanos
Competencias
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Saber qué son los Sistemas de Información (SI), qué objetivos persiguen y qué medios técnicos se utilizan de forma habitual.
- Saber utilizar ciertas aplicaciones informáticas (procesadores de textos, hojas de cálculo, bases de datos y software aplicado a la interacción laboral) para la gestión de la información y el estudio estadístico.
- Saber obtener, analizar, interpretar y presentar datos estadísticos.
- Saber trabajar con agilidad con la información relacionada con las relaciones laborales que proporciona la red.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Tema 1. Introducción.
- Tema 2. Sistemas de información.
- Tema 3. Sistemas de información basados en ordenadores.
- Tema 4. Herramientas informáticas para la interacción laboral.
- Tema 5. Web 3.0.
Práctico
Seminarios/Talleres
Seminario 1: Introducción a la informática
Seminario 2: Introducción a la Ofimática.
Prácticas de Laboratorio
Práctica 1. Herramientas ofimáticas.
Práctica 2. Herramientas para el tratamiento estadístico de la información.
Práctica 3. Herramientas para la gestión de recursos humanos.
Práctica 4. Herramientas Web 3.0. Herramientas para gestión de recursos humanos en la nube.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Prieto Espinosa, A.; Llorís Ruiz, A.; Torres Cantero, J.C. Introducción a la Informática.(Tercera Ed.) McGraw Hill, 2002
- Prieto Espinosa, A.; Prieto Campos, B.: Conceptos de Informática. McGrawHill, 2005
- Stair, R. M. y Reynolds, G. W. (1999). Principios de sistemas de información. Internacional Thomson Editores, 1999
- Gómez Vieites, Alvaro / Suarez Rey, Carlos. Sistemas de Información. Herraminetas prácticas para la gestión. 3ª Edición. Editorail Ra-Ma. 2009
- Talens, S. y Hernandez, J. (1996). Internet. Redes de computadoras y sistemas de información. Paraninfo, 1996.
- Alin, F.; Lafont, D. y Macará, J.F. (1997). El proyecto intranet. Del análisis de las necesidades de la empresa a la implementación de soluciones. Ediciones Gestión 2000, 1997
- Gil, I. (1997). Sistemas y tecnologías de la información para la gestión. Ed. McGraw-Hill, 1997
- Gralla, P. (1996) Como funciona Internet. Prentice Hall, 1996
- Huesa, I. y otros (1996). Las tecnologías de la información en la empresa. Cuadernos de Cinco Días, 1996.
- Suarez Sánchez-Ocaña, Alejandro. Google al desnudo. Deusto (Grupo Planeta) 2011
- Kendall, K.E. & Kendall, J.E. (2011). Análisis y Diseño de Sistemas 8th Ed. Prentice Hall, 2011
- Whitten, J.L. & Bentley, L.D. (2008). Análisis de Sistemas Diseño y Métodos 7th. Ed. Mc Graw-Hill
- Tanenbaum, Andrew S., Van Steen, M. (2008). Sistemas Distribuidos. Principios y Paradigmas. (Segunda Edición). Pearson Educación (2008)
Bibliografía complementaria
- Muñoz Razo, C. Auditoría de sistemas computacionales. Pearson Educación, 2002
- Luna, P. y otros (2001). Tecnologías de la información y las comunicaciones en la empresa. La Ley, 2001
- Espíndola Castro,J.L. (2005). Análisis de problemas y toma de decisiones 3th Ed. Pearson Educación 2005
- Joyanes Aguilar, L. (2017). Industria 4.0. La cuarta revolución industrial. (Primera Edición).Alfaomega Grupo Editor, S.A. 2017
Enlaces recomendados
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
Los sistemas de evaluación continua del aprendizaje del estudiante deben estar basados en la combinación de las actividades siguientes:
Parte teórica:
- Examen final. Esta actividad supondrá el 20% de la calificación final de la asignatura.
- Entregas de ejercicios sobre el desarrollo y los resultados de las actividades propuestas. Esta parte supondrá el 10% de la calificación final de la asignatura.
Parte práctica:
- Examen final práctico donde el alumno demostrará las habilidades instrumentales adquiridas. Esta actividad supondrá el 20% de la calificación final de la asignatura.
- Realización de prácticas de laboratorio y entrega de los informes/memorias sobre cada una de las cuatro prácticas propuestas. Esta actividad supondrá el 10% de la calificación final de la asignatura.
- Desarrollo de proyectos (individuales o en grupo), valorándose de nuevo las entregas de los informes/memorias realizados por los alumnos, o en su caso las entrevistas personales con los alumnos y las sesiones de evaluación. Esta actividad supondrá el 20% de la calificación final de la asignatura.
Otras actividades de formación:
- Participación activa los seminarios propuestos. Supondrá el 10% de la calificación final de la asignatura.
- Cumplimiento del régimen de asistencia y cumplimiento de lo establecido en el trabajo autónomo del alumno. Esto supondrá el 10% de la calificación de la asignatura.
La calificación global corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación. Por tanto, el resultado de la evaluación será una calificación numérica obtenida mediante la suma ponderada de las calificaciones correspondientes a las diferentes actividades de formación descritas anteriormente.
ACTIVIDADES FORMATIVAS | PONDERACIÓN |
Parte Teórica | |
- Examen final | 20% |
- Entrega de ejercicios | 10% |
Parte práctica | |
- Examen práctico final | 20% |
- Prácticas de laboratorio | 10% |
- Desarrollo de proyectos | 20% |
Otras actividades | |
- Seminarios | 10% |
- Asistencia y Trabajo autónomo | 10% |
Evaluación Extraordinaria
Los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. La calificación de los estudiantes en la convocatoria extraordinaria se ajustará a las reglas establecidas en la Guía Docente de la asignatura. Las actividades establecidas para la evaluación extraordinaria son las siguientes:
- Examen final. Supondrá el 40% de la calificación final de la asignatura.
- Examen práctico final. Supondrá el 40% de la calificación final de la asignatura.
- Entrega de las memorias/informes sobre las prácticas. Supondrá el 20% de la calificación final de la asignatura.
Evaluación única final
En el caso de que el alumno decidiera no presentarse a los exámenes finales tanto teórico como práctico, al no superar ambos el 50% de la calificación total de la asignatura, el alumno figurará en el acta con su calificación correspondiente.
La evaluación única final, entendiendo por tal la que se realiza en un solo acto académico, podrá incluir cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en la Guía Docente de la asignatura.
Las actividades establecidas son las siguientes:
- Examen final. Supondrá el 40% de la calificación final de la asignatura.
- Examen práctico final. Supondrá el 40% de la calificación final de la asignatura.
- Entrega de las memorias/informes sobre las prácticas. Supondrá el 20% de la calificación final de la asignatura.
Información adicional
Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes vigente en la Universidad de Granada, que puede consultarse en:
https://lsi.ugr.es/lsi/normativa_examenes
En la plataforma PRADO se publicarán documentos de trabajo para la asignatura.
PLAGIO ACADÉMICO
La detección del plagio académico será sancionada con “suspenso” de la asignatura, según lo aprobado en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 y hecho público a través del Boletín Oficial de la Universidad de Granada nº 71 el 27 de mayo de 2013. Así, según la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada:
“Artículo 15.- Originalidad de los trabajos y pruebas
1. La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.
2. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
3. Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente”.
Para más información sobre la prevención y detección del plagio académico véase: http://www.ugr.es/~plagio_hum/
Para cursar esta asignatura es IMPRESCINDIBLE:
- Tener Acceso Identificado a servicios on-line de la UGR (Oficina Virtual). Si aún no lo tienes, pide tu clave de acceso en la Secretaría de la Facultad.
- Poseer una cuenta de Correo Electrónico Institucional de la UGR.
- Saber acceder y usar el Tablón de Docencia (PRADO, Plataforma de Recursos de Apoyo a la Docencia), en el que se publicará toda la información complementaria de la asignatura.
Poseer una fotografía actualizada en la ficha virtual de la UGR. Tú mismo puedes consultar, incorporar o hacer cualquier modificación de tu fotografía a través de Acceso Identificado.
ESCENARIO A (ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PRESENCIAL Y TELE-PRESENCIAL)
Horario (Según lo establecido en el POD)
Profesor Manuel Tovar Díaz;
Se puede consultar en:
https://lsi.ugr.es/informacion/directorio-personal/manuel-tovar-diaz
Herramientas para la atención tutorial (Indicar medios telemáticos para la atención tutorial)
- Correo electrónico y Mensajes en Prado
- Google Meet
Medidas de adaptación de la evaluación (Instrumentos, criterios y porcentajes sobre la calificación)
No habrá cambios en el temario teórico y práctico. Disponibles en formato digital en la plataforma PRADO
Las clases teóricas se impartirían de manera presencial y de forma virtual en horario establecido usando la herramienta Google Meet.
Los guiones de las prácticas y el material necesario para realizarlas se encontrarán disponibles en PRADO.
Las tutorías se podrán realizar de manera presencial en el horario establecido y mediante foros de discusión en PRADO o por mensajes en PRADO y correo electrónico.
Evaluación ordinaria
- Parte teórica (Evaluación continua)
Actividades propuestas en clase presencial y virtual de teoría y completadas por el estudiante: 30%
- Parte práctica (Evaluación contínua)
Actividades prácticas propuestas en clase presencial y virtual en la plataforma PRADO y que el estudiante deberá completar: 70%
Si algún estudiante no participase en los suficientes ejercicios y actividades de evaluación continua realizados en clase de Teoría y Practicas, o en el caso en que su desarrollo no haya sido suficientemente satisfactorio y desee cambiar su calificación de una o ambas partes, dispondrá de la posibilidad de realizar exámenes y trabajos de evaluación, aplicándose la ponderación siguiente:
- Examen de evaluación de Teoría: 30% (sustituirá a la parte de evaluación continua de Teoría)
- Desarrollo de práctica/s propuesta/s por el profesor: 70% (sustituirá a la parte de evaluación continua de Prácticas), constará de las siguientes partes:
- Documentación (40%)
- Defensa (30%)
La evaluación de Teoría y Prácticas se llevará a cabo con el soporte de las plataformas PRADO y Google Meet
Evaluación extraordinaria
- Examen de evaluación de Teoría: 30%
Desarrollo de práctica/s propuesta/s por el profesor: 70%, constará de las siguientes partes:
-
- Documentación (40%)
- Defensa (30%)
La evaluación de Teoría y Prácticas podría llevará a cabo, si fuera necesario, con el soporte de las plataformas PRADO y Google Meet.
Evaluación única final
- Examen de evaluación de Teoría: 30%
Desarrollo de práctica/s propuesta/s por el profesor: 70%, constará de las siguientes partes:
- Documentación (40%)
- Defensa (30%)
La evaluación de Teoría y Prácticas se llevará a cabo, si fuera necesario, con el soporte de las plataformas PRADO y Google Meet
ESCENARIO B (SUSPENSIÓN DE LA ACTIVIDAD PRESENCIAL)
Horario (Según lo establecido en el POD)
Profesor Manuel Tovar Díaz;
Se puede consultar en:
https://lsi.ugr.es/informacion/directorio-personal/manuel-tovar-diaz
Herramientas para la atención tutorial (Indicar medios telemáticos para la atención tutorial)
- Correo electrónico y Mensajes en Prado
- Google Meet
Medidas de adaptación de la evaluación (Instrumentos, criterios y porcentajes sobre la calificación)
No habrá cambios en el temario teórico y práctico. Disponibles en formato digital en la plataforma PRADO.
Las clases teóricas se impartirían de forma virtual en horario establecido usando la herramienta Google Meet.
Los guiones de las prácticas y el material necesario para realizarlas se encontrarán disponibles en PRADO.
Las tutorías se podrán realizar mediante foros de discusión en PRADO o por mensajes en PRADO y correo electrónico.
Evaluación ordinaria
- Parte teórica (Evaluación continua)
Actividades propuestas en clase virtual de teoría y completadas por el estudiante: 30%
- Parte práctica (Evaluación contínua)
Actividades prácticas propuestas en clase virtual en la plataforma PRADO y que el estudiante deberá completar: 70%
Si algún estudiante no participase en los suficientes ejercicios y actividades de evaluación continua realizados en clase de Teoría y Practicas, o en el caso en que su desarrollo no haya sido suficientemente satisfactorio y desee cambiar su calificación de una o ambas partes, dispondrá de la posibilidad de realizar exámenes y trabajos de evaluación, aplicándose la ponderación siguiente:
- Examen de evaluación de Teoría: 30% (sustituirá a la parte de evaluación continua de Teoría)
- Desarrollo de práctica/s propuesta/s por el profesor: 70% (sustituirá a la parte de evaluación continua de Prácticas), constará de las siguientes partes:
- Documentación (40%)
- Defensa (30%)
- La evaluación de Teoría y Prácticas se llevará a cabo con el soporte de las plataformas PRADO y Google Meet.
Evaluación extraordinaria
- Examen de evaluación de Teoría: 30%
Desarrollo de práctica/s propuesta/s por el profesor: 70%, constará de las siguientes partes:
-
- Documentación (40%)
- Defensa (30%)
La evaluación de Teoría y Prácticas podría llevará a cabo, con el soporte de las plataformas PRADO y Google Meet.
Evaluación única final
- Examen de evaluación de Teoría: 30%
Desarrollo de práctica/s propuesta/s por el profesor: 70%, constará de las siguientes partes:
- Documentación (40%)
- Defensa (30%)
La evaluación de Teoría y Prácticas se llevará a cabo con el soporte de las plataformas PRADO y Google Meet