Guía docente de la asignatura
Sistemas Informáticos de Soporte a la Colaboración y Decisión (23611F2)
14/06/2021
Grado
Brach
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
- Roberto Morcillo Jiménez Grupo: 2
- José Samos Jiménez Grupo: 1
Tutorías
José Samos Jiménez
- Primer semestre
- Martes de 13:30 a 14:30 (Etsiit 3ª P Despacho 36)
- Jueves de 09:30 a 14:30 (Etsiit 3ª P Despacho 36)
- Segundo semestre
- Lunes de 11:00 a 12:30 (Fccee Despacho B011)
- Martes de 11:00 a 12:30 (Fccee Despacho B011)
- Viernes de 10:00 a 13:00 (Etsiit 3ª P Despacho 36)
Roberto Morcillo Jiménez
- Miércoles de 09:30 a 11:30 (D1-6 Citic)
- Jueves de 09:30 a 11:30 (D1-6 Citic)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Conocimientos básicos de ofimática.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Sistemas colaborativos: conceptos, estructura procesos y clasificación.
- Métodos de implantación de sistemas colaborativos en el manejo de información y procesos de negocios
- Sistemas OLAP
- Gestión de proyectos, grupos y flujos de trabajo.
- Espacios compartidos de trabajo, edición colaborativa, agendas compartidas y sistemas de votación.
Competencias
Competencias Generales
- CG03 . Capacidad de organización y planificación
- CG05 . Habilidades de utilización de herramientas informáticas aplicables al ámbito del Marketing e Investigación de Mercados
- CG06 . Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes)
- CG09 . Capacidad para la toma de decisiones
- CG10 . Capacidad de trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar
- CG26 . Habilidad para el diseño y gestión de proyectos de Marketing e Investigación de Mercados
Competencias Transversales
- CT01 . Capacidad para analizar y comprender las fuerzas del mercado que influyen en las actividades comerciales y para valorar críticamente situaciones empresariales.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Comprender el papel de los sistemas de información y de las tecnologías de la información y la comunicación en la gestión de la empresa y su relación con la estrategia comercial.
- Capacidad para comprender las características básicas, los requisitos de aplicación y la forma de uso de nuevas herramientas software para la toma de decisiones.
- Usar para la toma de decisiones herramientas de adquisición, almacenamiento e interpretación de información desde un punto de vista multidimensional basadas en sistemas OLAP.
- Conocer las características de las plataformas tecnológicas (CSCW) y saber aplicar estas soluciones tecnológicas de soporte a las organizaciones y al trabajo colaborativo en la empresa.
- Conocer las herramientas para el diseño de sitios web a nivel de usuario.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Tema 1. Minería de Datos.
- Tema 2. Sistemas Transaccionales y Decisionales.
- Tema 3. Sistemas Multidimensionales (OLAP).
- Tema 4. Sistemas de Soporte al Trabajo Colaborativo (CSCW).
- Tema 5. Herramientas Colaborativas para la gestión de proyectos y grupos.
Práctico
- Tema 1. Herramientas de Soporte a la Decisión.
- Tema 2. Herramientas Colaborativas.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- M. Golfarelli, S. Rizzi: Data Warehouse Design: Modern Principles and Methodologies. McGraw-Hill (2009).
- C. Jensen, T. Pedersen, C. Thomsen: Multidimensional Databases and Data Warehousing. Morgan and Claypool Publishers (2010).
- R. Kimball, M. Ross: The Data Warehouse Toolkit: The Definitive Guide to Dimensional Modeling. Wiley (2013).
- A. Macarthy: 500 Social Media Marketing Tips: Essential Advice, Hints and Strategy for Business: Facebook, Twitter, Pinterest, Google+, YouTube, Instagram, LinkedIn, and More! Createspace (2013).
- A. de Miguel Castaño, M. Piattini Velthuis, E. Marcos Martínez: Diseño de bases de datos relacionales. RA-MA(1999).
- L. Muñiz: Diseñar cuadros de mando con Excel: utilizando tablas dinámicas. Profit (2012).
- C. Pérez López: Minería de datos: técnicas y herramientas. Paraninfo (2007).
Bibliografía complementaria
- M. Jarke, M. Lenzerini, Y. Vassiliou, P. Vassiliadis: Fundamentals of Data Warehouses (2nd Edition). Springer-Verlag (2003).
- R. Kaplan, D. Norton: El Cuadro de Mando Integral: The Balanced Scoreboard. Gestión 2000 (2009).
- E. Sanagustín: Claves del Nuevo marketing: cómo sacarle partido a la Web 2.0. Gestión 2000 (2011).
- G. Taylor: The Ultimate Guide to Building and Marketing your Business with Google. Amazon Distribution (2012).
- J. Torres: Empresas en la nube: ventajas y retos del "cloud computing". Libros de Cabecera (2011).
Enlaces recomendados
- Web de la asignatura: http://www.siscd.es/
- Blog de la asignatura: http://siscd.blogspot.com.es/
Metodología docente
- MD01 Docencia presencial en el aula
- MD02 Estudio individualizado del alumno, búsqueda, consulta y tratamiento de información, resolución de problemas y casos prácticos, y realización de trabajos y exposiciones.
- MD03 Tutorías individuales y/o colectivas y evaluación
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes vigente en la Universidad de Granada .
La evaluación continua incluye la valoración de distintos tipos de actividades como pruebas específicas de conocimientos, resolución de ejercicios y supuestos prácticos, prácticas (realizadas siguiendo un guion de prácticas o resolviendo ejercicios de evaluación de prácticas), asistencia y participación (solución y exposición en clase de trabajos realizados individualmente y/o en grupo). La ponderación es la siguiente:
Teoría:
- Actividades propuestas en clase de teoría y completadas después por el estudiante: 20%
- Ejercicios/examen de evaluación de Teoría: 25%
Prácticas:
- Actividades realizadas en clase de prácticas: 20%
- Ejercicios/examen de evaluación de Prácticas: 25%
Complemento:
- Asistencia y participación: 10%
Evaluación Extraordinaria
- Examen de evaluación de Teoría: 50%
- Examen de evaluación de Prácticas: 50%.
En caso de tener Teoría o Prácticas aprobadas durante la evaluación ordinaria, se mantendrá la calificación correspondiente solo si no realiza la actividad de evaluación de esa parte.
Evaluación única final
- Examen de evaluación de Teoría: 50%.
- Examen de evaluación de Prácticas: 50%.
Información adicional
La asignatura usará como soporte para su desarrollo la plataforma de docencia que recomiende la Universidad de Granada para el curso 2021-2022.
ESCENARIO A (ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PRESENCIAL Y TELE-PRESENCIAL)
Horario (Según lo establecido en el POD)
- https://lsi.ugr.es/informacion/directoriopersonal/jose-samos-jimenez
- https://lsi.ugr.es/informacion/directorio-personal/luis-gonzaga-baca-ruiz
Herramientas para la atención tutorial (Indicar medios telemáticos para la atención tutorial)
Foros, correo electrónico, videoconferencia.
Medidas de adaptación de la evaluación (Instrumentos, criterios y porcentajes sobre la calificación)
- Clases teóricas: en caso de no ser posible impartirse presencialmente, se impartirán por videoconferencia. Para realizar los ejercicios teóricos se usará PRADO.
- Clase prácticas: en caso de no ser posible impartirse presencialmente, en las horas de prácticas se llevará a cabo una actividad de tutoría grupal de prácticas por videoconferencia.
Evaluación ordinaria
Teoría:
- Actividades realizadas en clase de teoría o completadas después por el estudiante, y ejercicios de evaluación de Teoría: 50%
Prácticas:
- Actividades realizadas en clase de prácticas o completadas después por el estudiante, y ejercicios de evaluación de Prácticas: 50%
Si algún estudiante no participase en suficientes ejercicios y actividades de evaluación continua realizados en clase de Teoría y Practicas, o en el caso en que su desarrollo no haya sido suficientemente satisfactorio y desee cambiar su calificación de una o ambas partes, dispondrá de la posibilidad de realizar exámenes de evaluación, aplicándose la ponderación siguiente:
- Examen de evaluación de Teoría: 50% (sustituirá a la parte de evaluación continua de Teoría)
- Examen de evaluación de Prácticas: 50% (sustituirá a la parte de evaluación continua de Prácticas)
Evaluación extraordinaria
- Examen de evaluación de Teoría: 50%
- Examen de evaluación de Prácticas: 50%
En caso de tener Teoría o Prácticas aprobadas durante la evaluación ordinaria, se mantendrá la calificación correspondiente solo si no realiza la actividad de evaluación de esa parte.
Evaluación única final
- Examen de evaluación de Teoría: 50%
- Examen de evaluación de Prácticas: 50%
ESCENARIO B (SUSPENSIÓN DE LA ACTIVIDAD PRESENCIAL)
Horario (Según lo establecido en el POD)
- https://lsi.ugr.es/informacion/directoriopersonal/jose-samos-jimenez
- https://lsi.ugr.es/informacion/directorio-personal/luis-gonzaga-baca-ruiz
Herramientas para la atención tutorial (Indicar medios telemáticos para la atención tutorial)
Foros, correo electrónico, videoconferencia.
Medidas de adaptación de la evaluación (Instrumentos, criterios y porcentajes sobre la calificación)
- Clases teóricas: en caso de no ser posible impartirse presencialmente, se impartirán por videoconferencia. Para realizar los ejercicios teóricos se usará PRADO.
- Clase prácticas: en caso de no ser posible impartirse presencialmente, en las horas de prácticas se llevará a cabo una actividad de tutoría grupal de prácticas por videoconferencia.
Evaluación ordinaria
Teoría:
- Actividades realizadas en clase de teoría o completadas después por el estudiante, y ejercicios de evaluación de Teoría: 50%
Prácticas:
- Actividades realizadas en clase de prácticas o completadas después por el estudiante, y ejercicios de evaluación de Prácticas: 50%
Si algún estudiante no participase en suficientes ejercicios y actividades de evaluación continua realizados en clase de Teoría y Practicas, o en el caso en que su desarrollo no haya sido suficientemente satisfactorio y desee cambiar su calificación de una o ambas partes, dispondrá de la posibilidad de realizar exámenes de evaluación, aplicándose la ponderación siguiente:
- Examen de evaluación de Teoría: 50% (sustituirá a la parte de evaluación continua de Teoría)
- Examen de evaluación de Prácticas: 50% (sustituirá a la parte de evaluación continua de Prácticas)
Evaluación extraordinaria
- Examen de evaluación de Teoría: 50%
- Examen de evaluación de Prácticas: 50%
En caso de tener Teoría o Prácticas aprobadas durante la evaluación ordinaria, se mantendrá la calificación correspondiente solo si no realiza el examen de esa parte.
Evaluación única final
- Examen de evaluación de Teoría: 50%
- Examen de evaluación de Prácticas: 50%