Guía docente de Taller de Patrimonio y Memoria de Al-Ándalus (M55/56/2/5)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 12/07/2023

Máster

Máster Universitario en Tutela del Patrimonio Histórico-Artístico. el Legado de Al-Ándalus

Módulo

Patrimonio y Memoria de Al-Andalus

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

Tutorías

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Un proyecto de exposición en sí se ha convertido en un verdadero fenómeno tanto cultural como social, sin obviar su transcendencia formativa e, incluso, sus repercusiones económicas.Una correcta gestión de todos los procesos dentro del desarrollo de una exposición, así como una adecuada coordinación de todos los agentes que intervienen en su materialización son las claves para alcanzar los objetivos culturales y sociales de cualquier proyecto expositivo. Este taller tiene como finalidad introducir al estudiantado en la gestión y producción de una exposición desde una experiencia teórico-práctica. El objetivo principal de este Taller parte del conocimiento de las partes que integran la gestión de una exposición: desde una primera toma de contacto con el oficio comisarial, los planteamientos básicos en la construcción de un proyecto expositivo, las fases y agentes que intervienen hasta los medios de difusión necesarios para la comunicación de la misma.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • valorar las nuevas tendencias metodológicas aplicadas a la investigación en Historia del Arte.
  • adquirir competencias innovadoras relacionadas con la gestión del Patrimonio Histórico-Artístico.
  • dimensionar la importancia del conocimiento científico y tecnológico en el proceso innovador.
  • diseñar objetivos específicos de investigación en base a conocimientos estratégicos, susceptibles de ser desarrollados e implementados como metodología.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TALLER DE INICIACIÓN A LA GESTIÓN Y PRODUCCION MUSEOGRÁFICA DE PROYECTOS EXPOSITIVOS

  • Gestión y proyecto de exposiciones temporales.

  • Estudio de caso. Comisariado y recursos de investigación: Las colecciones patrimoniales de la UGR.

  • Producción y museografía

  • Estudio de caso. Exposiciones virtuales, un modelo alternativo de exposición.

  • Estudio de caso. Exposición temporal “La cerámica nazarí. Contextos y proyección”

Práctico

  • Trabajo fin de seminario

  • Proyecto de exposición temporal

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Alonso Fernández, L. (1995) Museología. Introducción a la teoría y práctica del museo. Madrid: Istmo.
  • Alonso Fernández, L. (2001) Museología y Museografía. Barcelona: Serbal.
  • Alonso Fernández, L. (2011) Nueva Museología: planteamientos y retos para el futuro. Madrid: Alianza
  • Alonso Fernández, L. y García Fernández, I. (2014) Diseño de exposiciones. Concepto, instalación y montaje. Madrid: Alianza Editorial.
  • Belcher, M. (1994) Organización y diseño de exposiciones. Su relación con el museo. Gijón: Trea.
  • Bolaños, M. (2002) La memoria del mundo: cien años de museología (1900-2000). Gijón: Trea.
  • Locker, P. (2013) Diseño de exposiciones. Bacelona: Gustavo Gili.
  • Rico, J.C. (1994) Los espacios expositivos. Madrid: Silex.
  • Rico, J.C. (2002) Montaje de exposiciones. Madrid: Silex.
  • Rico, J.C. (2009) Los conocimientos técnicos. Madrid: Silex.
  • Tejeda Martín, I. (2006) El montaje expositivo como traducción. Fidelidades, traiciones y hallazgos en el arte contemporáneo desde los años 70. Madrid: Trama.

Bibliografía complementaria

  • Altshuler, B. (2005) Collecting the New: Museums and Contemporary Art. Princeton: Princeton University Press.
  • Altshuler, B. (2013) Biennials and Beyond: Exhibitions that Made Art History: 1962-2002. New York: Phaidon Press.
  • Bal, M. (1996) “The Discourse of the Museum”, en Greenberg, R.; Ferguson, B. W. y Nairne, S. (eds.) Thinking about Exhibitions. Londres-Nueva York: Rutledge.
  • Busch, C. (2003) Quien paga no es el autor. Los creadores de imágenes y sus contratos. Madrid: Fundación Arte y Derecho.
  • Duncan, C. (2007) Rituales de civilización. Murcia: Nausícä.
  • García Blanco, A. (1998) Didáctica del museo. El descubrimiento de los objetos. Madrid: Ediciones de la Torre.
  • Hooper-Greenhill (1998) Los museos y sus visitantes. Gijón: Trea.
  • LÓPEZ BARBOSA, F. (1993) Manual de montaje de exposiciones. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura
  • Righi, L. (coord.) (2006) Conservar el arte contemporáneo. San Sebastián: Nerea.
  • Tejeda Martin, I. (2009) “On the Writing of Exhibitions”, The Grammar of Exhibition. Manifesta Journal. Journal of contemporary curatorship, 7, 64- 67.
  • Thomson, G. (1998) El museo y su entorno. Barcelona: Akal.
  • WITTEBORG, L.P. A (1991) Practical Guide for Temporary exhibitions.Washington: Smithsonian Institution.

Enlaces recomendados

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

Según la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada (aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno en sesión de 20 de mayo de 2013, BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013 y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno en sesiones de 3 de febrero de 2014, BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014; de 23 de junio de 2014, BOUGR núm. 23 de junio de 2014, BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014 y de 26 de octubre de 2016, BOUGR núm.112, de 9 de noviembre de 2016; incluye la corrección de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 24 de mayo de 2017), la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes responderá a criterios públicos, objetivos y de imparcialidad.

Instrumentos de evaluación:

  • Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo
  • Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas

Criterios de evaluación:

  • evaluación de resultados de aprendizaje, que adquiere un sentido fundamentalmente sumativo, donde podrán comprobarse los logros alcanzados por los estudiantes.
  • evaluación de competencias, mediante actividades que tienen un carácter eminentemente formativo, orientadas a identificar las carencias de los estudiantes y facilitar el camino hacia la mejora de sus competencias.

Porcentajes de evaluación:

  • Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo) (entre 50% y 70%)
  • Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas (entre 30% y 50%)

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua.

Instrumentos de evaluación y porcentajes:

  • Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo) (entre 50% y 70%)
  • Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas (entre 30% y 50%)

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenida. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación se desarrollará de la siguiente forma: los estudiantes que no cuenten con asistencia presencial realizarán un trabajo personal escrito (70%) y entregarlo a uno de los profesores de la asignatura, a quien informarán previamente sobre el tema elegido; deberán realizar, además, un ejercicio escrito (30%) en el que responderán a las preguntas, temas o comentario de imágenes propuestos por los profesores a partir de los contenidos indicados en el programa.

Información adicional