Guía docente de Técnicas Avanzadas de Restauración Virtual (26511A6)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 24/06/2025

Grado

Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Procesos de Restauración

Materia

Procesos de Restauración Virtual

Curso

4

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

Francisco Javier Melero Rus. Grupo: A

Tutorías

Francisco Javier Melero Rus

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 11:00 a 14:00 (Etsiit 3ª P Despacho 20)
    • Miércoles de 11:00 a 14:00 (Etsiit 3ª P Despacho 20)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 11:00 a 14:00 (Etsiit 3ª P Despacho 20)
    • Miércoles de 11:00 a 14:00 (Etsiit 3ª P Despacho 20)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Se recomiendan conocimientos de informática, haber cursado la asignatura Técnicas Digitales de Documentación y tener soltura en el manejo de programas informáticos de edición gráfica.

Recomendaciones

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Conocimientos técnicos y de procedimiento para proyectar, planificar y ejecutar intervenciones virtuales de restauración. Criterios de intervención, metodología y praxis de este tipo de procesos.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Establecer normas de apreciación y conocimiento para su aplicación al concepto de Patrimonio como un bien colectivo a transmitir a las generaciones futuras. 
  • CG02. Facilitar la concienciación adecuada para la apreciación de la singularidad y fragilidad de las obras que configuran el Patrimonio. 
  • CG03. Facilitar los fundamentos adecuados para que el conservador-restaurador tome conciencia de la responsabilidad que se deriva de su papel en la aplicación de tratamientos de conservación-restauración. 
  • CG05. Dotar los fundamentos y recursos necesarios para colaborar con otras profesiones que trabajan con los bienes patrimoniales y con los profesionales del campo científico. 
  • CG08. Utilizar y aplicar el vocabulario, los códigos y los conceptos inherentes a la conservación y restauración de los Bienes Culturales para garantizar un correcto desenvolvimiento en su ámbito de trabajo. 

Competencias Específicas

  • CE29. Dotar de las habilidades y capacidades necesarias para ejecutar la intervención directa sobre conjuntos o colecciones de Bienes Culturales y su supervisión técnica. 
  • CE31. Dotar de los recursos y habilidades necesarias para ejecutar los sistemas de presentación que requiera la obra patrimonial, de acuerdo a sus cualidades estéticas, históricas y materiales. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer técnicas y procedimientos para la creación de modelos virtuales del bien cultural que faciliten el proceso de restauración.
  • Utilizar herramientas informáticas específicas para construir modelos virtuales de obras de arte en 3 dimensiones.
  • Ser capaz de interactuar sobre el modelo virtual para planificar propuestas de restauración/conservación y documentar la intervención realizada.
  • Conocer las diversas técnicas de materialización de los modelos digitales y su uso en procesos de restauración.
  • Utilizar modelos virtuales para definir los sistemas de presentación que requiera la obra patrimonial, de acuerdo a sus cualidades estéticas, históricas y materiales.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. Fundamentos de Gráficos 3D por Ordenador
  • Tema 2. Digitalización y representación 3D de los bienes culturales.
    • Fotogrametría digital a partir de fotografías y video
    • Escaneado 3D
    • H-BIM
  • Tema 3. Modelado 3D. Escultura y restauración virtual.
    • Introducción a Blender
    • Modelado de figuras
    • Herramientas de escultura virtual
    • Texturas y materiales
    • Cámaras
    • Iluminación
  • Tema 4. Materialización a partir de modelos virtuales. Fabricación aditiva y sustractiva
  • Tema 5. Realidad Virtual, Aumentada y Mixta aplicada a los Bienes Culturales
  • Tema 6. Difusión del patrimonio en entornos Web y móvil.

Práctico

Seminarios

  • Internet y redes sociales
  • Taller Bibliomaker

Prácticas de Laboratorio

  • Práctica 1. Generación de modelo virtual 3D de bien cultural mediante fotogrametría.
  • Práctica 2. Generación de modelo virtual 3D de bien cultural mediante escaneado.
  • Práctica 3. Modelado virtual 3D de reintegraciones y prototipado físico.
  • Práctica 4. Diseño de una escena 3D para visualizar y representar una obra y su contexto.
  • Práctica 5. Impresión 3D de pieza reintegrada.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Kraus, K. "Photogrammetry: Geometry from Images and Laser Scans ",Walter de Gruyter , 2007.
  • Scopigno, R., Andujar, C., Goesele, M., Lensch, H.: "3D Data Acquisition". Eurographics 2002 tutorials. The Eurographics Association. ISSN 1017-4565. 2002.
  • Varios, Scientfic Examination of Art. Modern Techniques in Conservation and Analysis, NAS Press, Washington.
  • "Blender 4.4 Reference Manual". The Blender Foundation. 2025. https://docs.blender.org/manual/en/latest/

  • Manual Metashape. https://www.agisoft.com/pdf/metashape-pro_2_0_en.pdf

  • Varios autores. Meshlab. https://www.meshlab.net/#references
  • Remondino, Fabio. 2011. "Heritage Recording and 3D Modeling with Photogrammetry and 3D Scanning" Remote Sensing 3, no. 6: 1104-1138. https://doi.org/10.3390/rs3061104
  • Menna, F., E. Nocerino, F. Remondino, M. Dellepiane, M. Callieri, and R. Scopigno. 2016. 3D digitisation of a heritage masterpiece – a critical analysis. In ISPRS-international archives of the photogrammetry, remote sensing and spatial information sciences, 675–683.

Bibliografía complementaria

  • Luhmann T., Robson S., Kyle S., Harley I., "Close Range Photogrammetry: Principles, Techniques and Applications",Wiley, 2007.
  • Pujol, L.; “Archaeology, museums and virtual reality”, Revista digital de humanidades, UOC. (http://www.uoc.edu/humfil/articles/eng/pujol0304/pujol0304.pdf)
  • Tucci, G., Bonora, V., Conti, A., & Fiorini, L. (2017). High-quality 3D models and their use in a cultural heritage conservation project. The International Archives of Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, 42, 687-693.
  • Barsanti, S. G. (2023). Structural Investigation on 3D Reality Based Models for Cultural Heritage Conservation and Virtual Restoration. In Digital Restoration and Virtual Reconstructions: Case Studies and Compared Experiences for Cultural Heritage (pp. 253-272). Cham: Springer International Publishing.
  • Catalano, C. E., Vassallo, V., Hermon, S., & Spagnuolo, M. (2020). Representing quantitative documentation of 3D cultural heritage artefacts with CIDOC CRMdig. International Journal on Digital Libraries, 21(4), 359-373.

  • Bekele, M. K., Pierdicca, R., Frontoni, E., Malinverni, E. S., & Gain, J. (2018). A survey of augmented, virtual, and mixed reality for cultural heritage. Journal on Computing and Cultural Heritage (JOCCH), 11(2), 1-36.

  • Dandan, F., Bo, R., & Qian, L. (2022). Current Status of Application of Virtual Restoration Technology in Cultural Heritage Conservation. The Frontiers of Society, Science and Technology, 4(4).

  • Felicísimo, Á. M., & Polo, M. E. (2022). Measurement and control of colour fidelity in scanned 3D models for heritage conservation. Journal of Cultural Heritage, 56, 159-166.

  • Scopigno, R., Callieri, M., Cignoni, P., Corsini, M., Dellepiane, M., Ponchio, F., & Ranzuglia, G. (2011). 3D models for cultural heritage: Beyond plain visualization. Computer, 44(7), 48-55.

  • Carvajal, D. A. L., Morita, M. M., & Bilmes, G. M. (2020). Virtual museums. Captured reality and 3D modeling. Journal of Cultural Heritage, 45, 234-239.

  • Banfi, F., Brumana, R., & Stanga, C. (2019). Extended reality and informative models for the architectural heritage: from scan-to-BIM process to virtual and augmented reality. Virtual Archaeology Review, 10(21), 14-30.

Metodología docente

  • MD01. Lecciones magistrales (Clases teóricas-expositivas): Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos en cada uno de los módulos. Propósito: Transmitir los contenidos de cada materia motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y contribuyendo a la formación de una mentalidad crítica. 
  • MD02. Seminarios: Modalidad organizativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una temática relacionada con cada una de las materias propuestas incorporando actividades basadas en la indagación, el debate, la reflexión y el intercambio. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias conceptuales e instrumentales/procedimentales de la materia.  
  • MD03. Actividades prácticas (Clases prácticas): Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las habilidades instrumentales y/o procedimentales de la materia.  
  • MD04. Talleres: Modalidad organizativa enfocada hacia la adquisición y aplicación específica de habilidades instrumentales relacionadas con la conservación y restauración de los Bienes Culturales. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias procedimentales de la materia.  
  • MD05. Tutorías académicas: instrumento para la organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se basa en la interacción directa entre el estudiante y el profesor. Propósito: Orientan el trabajo autónomo y grupal del alumnado, profundizar en distintos aspectos de la materia y orientar la formación académica-integral del estudiante. 
  • MD06. Actividades no presenciales individuales y en grupo (Estudio y trabajo autónomo): Actividades (guiadas y no guiadas) propuestas por el/la profesor/a a través de las cuales, de forma individual y/o grupal, se profundiza en aspectos concretos de cada materia, habilitando al estudiante para avanzar en la adquisición de determinados conocimientos y procedimientos. Propósito: -Favorecer en el estudiante la capacidad para autorregular su aprendizaje, planificándolo, diseñándolo, evaluándolo y adecuándolo a sus especiales condiciones e intereses. - Favorecer en los estudiantes la generación e intercambio de ideas, la identificación y análisis de diferentes puntos de vista sobre una temática, la generalización o transferencia de conocimiento y la valoración crítica del mismo.  

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • La parte teórica de la asignatura, se evalúa con la realización de un examen escrito para valorar los conocimientos adquiridos y la entrega de trabajos-resúmenes sobre artículos o noticias de interés.
  • La parte práctica, se evalúa mediante:
    • Ejercicios que desarrollen los contenidos prácticos.
    • Evaluación presencial de las sesiones prácticas, mediante el desarrollo de algún ejercicio práctico sobre los trabajos entregados en dichas sesiones o seguimiento del profesor del progreso del estudiantado en la ejecución de los ejercicios.
  • La ponderación de cada parte se evalúa como sigue:
    • ET. Teoría [35%].
      • T1. Examen [20%]
      • T2. Trabajo autónomo teórico y seminarios [15%]
    • EP. Prácticas [65%]
      • P1. Entrega de los ejercicios prácticos [50%]
      • P2. Evaluación presencial de las prácticas [15%]
  • En cualquier caso, para aprobar la asignatura será imprescindible haber alcanzado en ET y EP al menos un 50% de la calificación máxima.
  • Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes vigente en la Universidad de Granada, que puede consultarse en: https://lsi.ugr.es/lsi/normativa_examenes

Evaluación Extraordinaria

  • La parte teórica de la asignatura, se evalúa con la realización de un examen escrito para valorar los conocimientos adquiridos
  • La parte práctica, se evalúa mediante entrega y corrección de ejercicios que desarrollen los contenidos prácticos y una prueba práctica sobre los contenidos prácticos de la asignatura.
  • La ponderación queda como sigue:
    • ET. Teoría [35%].
      • T1. Examen Teórico [35%]
    • EP. Prácticas [65%]
      • P1. Entrega y evaluación de ejercicios prácticos [40%]
      • P2. Examen práctico [25%]
  • En cualquier caso, para aprobar la asignatura será imprescindible haber alcanzado en ET y EP al menos un 50% de la calificación máxima
  • Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes vigente en la Universidad de Granada, que puede consultarse en: https://lsi.ugr.es/lsi/normativa_examenes

Evaluación única final

  • Conforme a la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, Sección 1ª. Principios generales y sistemas de valuación (Art. 6) solo podrán optar a la Evaluación única final "aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua".
  • Tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria, en aplicación de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la UGR, estos podrán acogerse a una evaluación única final, que será ponderada de la siguiente manera:
    • ET. Teoría [35%].
      • T1. Examen [35%]
    • EP. Prácticas [65%]
      • P1. Entrega y evaluación de ejercicios prácticos [40%]
      • P2. Examen práctico [25%]
  • En cualquier caso, para aprobar la asignatura será imprescindible haber alcanzado en ET y EP al menos un 50% de la calificación máxima
  • Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes vigente en la Universidad de Granada, que puede consultarse en: https://lsi.ugr.es/lsi/normativa_examenes

Información adicional

  1. La parte aprobada (teoría o prácticas) se mantiene únicamente hasta la convocatoria extraordinaria del mismo curso académico.
  2. Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes vigente en la Universidad de Granada.
  3. El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del R. D 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional.
  4. La asistencia a las clases de teoría y prácticas no es obligatoria, aunque debe tenerse en cuenta que en un escenario de docencia presencial, los días de evaluación y entrega de ejercicios/trabajos de teoría y prácticas, en evaluación continua, se realizan en el horario de clase.

PROTOCOLO DE USO RESPONSABLE DE ESPACIOS E INSTALACIONES DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES
En caso de necesitar hacer uso de espacios e instalaciones de la Facultad de Bellas Artes durante las tareas de desarrollo de la asignatura como trabajo autónomo, es imprescindible seguir el protocolo de uso responsable.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).

Software Libre

  • Meshlab
  • Blender