Guía docente de la asignatura
Diseño: Medios Digitales (26011FD)
14/06/2021
Grado
Brach
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Tutorías
Karel Gutiérrez Batista
Ver email- Martes de 12:00 a 14:00 (Despacho Ib-3 Citic)
- Jueves
- 12:00 a 14:00 (Despacho Ib-3 Citic)
- 16:00 a 18:00 (Despacho Ib-3 Citic)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Haber superado el 100% de los módulos 1, 2 y 3
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Procesos de creación para medios digitales: web y soportes digitales
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Conocimiento básico de la metodología de investigación de las fuentes, el análisis, la interpretación y la síntesis.
- CG02. Capacidad para la gestión de la información.
- CG03. Capacidad de comunicación
- CG04. Capacidad heurística y de especulación para la resolución de problemas, la ideación y realización de proyectos y estrategias de acción
- CG05. Capacidad para el aprendizaje autónomo.
- CG06. Capacidad para trabajar autónomamente.
- CG07. Capacidad para trabajar en equipo
- CG08. Capacidad de colaboración y trabajo en equipos multidisciplinares
- CG09. Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico.
- CG11. Capacidad de iniciativa propia, automotivación y espíritu emprendedor.
- CG15. Sensibilidad estética.
Competencias Específicas
- CE06. Conocimiento del vocabulario, códigos, y conceptos inherentes al ámbito artístico.
- CE07. Comprensión y aplicación artística de los fundamentos y conceptos inherentes a cada técnica artística particular.
- CE09. Conocimiento de métodos y técnicas de producción asociados a los lenguajes artísticos.
- CE10. Conocimiento de los materiales y de sus procesos derivados de creación y/o producción.
- CE12. Conocimiento de los instrumentos y métodos de experimentación en arte.
- CE17. Capacidad de interpretar creativa e imaginativamente problemas artísticos.
- CE19. Capacidad de utilización de los diferentes recursos plásticos.
- CE20. Capacidad de producir y relacionar ideas dentro del proceso creativo.
- CE21. Capacidad de reflexión analítica y autocrítica en el trabajo artístico.
- CE22. Capacidad para aplicar los materiales y procedimiento adecuado en el desarrollo de los diferentes procesos de producción artística.
- CE24. Capacidad de aplicación de medios tecnológicos para la creación artística.
- CE32. Habilidades y capacidades para la creación artística.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Competencias Específicas de la Mención en Animación y Diseño (CEMAD) (conceptuales, procedimentales y actitudinales):
- CEMAD-1. Capacidad de actualización y adaptación a los cambios tecnológicos y a los cambios de la propia disciplina.
- CEMAD-3. Conocimiento del vocabulario, códigos y conceptos inherentes al ámbito disciplinar
- CEMAD-7. Conocimiento básico de la Historia del Diseño.
- CEMAD-11. Conocimiento de los lenguajes, métodos y técnicas de producción asociados a la disciplina.
- CEMAD-12. Capacidad de uso de las herramientas tradicionales y tecnológicas propias de la disciplina.
- CEMAD-13. Capacidad de proponer crítica, creativa e imaginativamente soluciones en el ámbito de la disciplina.
- CEMAD-14. Capacidad para el desarrollo de productos orientados a la mejora y eficacia de la comunicación gráfica.
- CEMAD-15. Habilidad para realizar, organizar y gestionar proyectos de Diseño.
- CEMAD-16. Habilidad para comunicar y difundir proyectos de Diseño.
- CEMAD-17. Habilidad para presentar adecuadamente proyectos de Diseño.
- CEMAD-19. Valoración de la capacidad del creador como agente de desarrollo y avance de la sociedad y la cultura a través de la innovación en diseño.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Tema 1. Modelado 3D: Creación de objetos. Formas complejas. Transformaciones 3D. Operaciones booleanas. Curvas y superficies. Organización del modelo. Modelado de efectos naturales.
Tema 2. Visualización del modelo: Cámaras y vistas. Luz y color en objetos. Modelos de iluminación simples. Transparencia y refracción. Texturas. Fuentes de luz. Tipos de iluminación. Iluminación de exteriores. Sombras. Integración de imagen real y sintética.
Tema 3. Técnicas de animación por ordenador: Curvas de movimiento y trayectorias. Animación de cámaras y personajes.
Tema 4. Publicación y difusión: Formatos y arquitecturas para 3D en navegadores web. Optimización del modelo. Publicación 3D. Difusión en Web
Práctico
Práctica 1: Diseño de objetos 3D para publicidad.
Práctica 2: Síntesis de imágenes realistas para medios digitales.
Práctica 3: Animación por ordenador. Animación de cámara y objetos. Obtención de secuencia final.
Práctica 4: Publicación 3D interactiva. Preparación del modelo 3D y publicación en página web y otros soportes digitales.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- A.M. López López: “Diseño Gráfico Digital”. Ed. Anaya Multimedia, 2019.
- W. Wong: “Fundamentos del diseño”. Ed- Gustavo Gili, 2014.
- J. Royo: “Diseño Digital”. Ed. Paidós, 2004.
- J. Bowermaster; “Animación por ordenador”. Anaya Multimedia, 1995.
- W. Vaughan: "Modelado Digital”. Ed. Anaya Multimedia, 2012.
- A. Watt; “3D Computer graphics”. Ed. Addison-Wesley, 2000.
Bibliografía complementaria
- W. Wong, B. Wong: Diseño Gráfico Digital”. Ed- Gustavo Gili, 2004.
- W. Wong: “Fundamentos del diseño bi y tri-dimensional”. Ed- Gustavo Gili, 1991.
- T. Capizzi; “Inspired 3D modeling and texture mapping”. Premier Press, 2002.
- D.A. Parrish; “Inspired 3D lighting and compositing”. Premier Press, 2002.
Enlaces recomendados
- An Introduction to Computer Graphics for Artists [Recurso electrónico] / Andrew Paquette
ttps://link.springer.com/book/10.1007%2F978-1-4471-5100-5
- Programming 3D Applications with HTML5 and WebGL [Recurso electrónico] /Toni Parisi
http://proquest.safaribooksonline.com/book/animation-and-3d/9781449363918
Metodología docente
- MD01 Clases expositivas
- MD02 Seminarios
- MD03 Trabajo dirigido en el aula-taller
- MD04 Presentación individual y/o colectiva de los trabajos y proyectos
- MD05 Actividad autónoma del alumnado
- MD06 Tutorías académicas
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
- Evaluación del grado de adquisición de competencias relacionadas con los contenidos de la materia a través de la evaluación continuada de trabajos propuestos mediante el seguimiento en el aula taller, estudio, lecturas, redacción y exposición de trabajos teóricos, participación y asistencia a clases, seminarios y tutorías académicas: Entregas de prácticas de clase -- 70 % de la calificación
- Evaluación de los resultados de aprendizaje a través de la realización de un trabajo/proyecto personal: 30% de la calificación
- Adicionalmente, para subir nota, se podrá realizar una evaluación de los resultados de aprendizaje mediante realización de ejercicio escrito sobre los contenidos de la asignatura (duración aprox. 30 minutos)
- Para poder acogerse a la modalidad de evaluación continua los alumnos deberan realizar la entrega y defensa de las prácticas y el proyecto en las sesones habilitadas para ello. En caso de no poder hacerlo, deberan acogerse a la modalidad de evaluación única
Evaluación Extraordinaria
- Evaluación del grado de adquisición de competencias relacionadas con los contenidos de la materia: Entrega de trabajos prácticos planteados por el profesor y/o realización de ejercicio práctico (duración aprox. 2:30 horas) -- 70 % de la calificación
- Evaluación de los resultados de aprendizaje mediante realización de ejercicio escrito sobre los contenidos de la asignatura (duración aprox. 30 minutos) -- 30% de la calificación
Evaluación única final
De acuerdo con la "Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes UGR", para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al Director del Departamento, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
- Evaluación del grado de adquisición de competencias relacionadas con los contenidos de la materia: Realización de ejercicio práctico (duración aprox. 2:30 horas) -- 70 % de la calificación
- Evaluación de los resultados de aprendizaje mediante realización de ejercicio escrito sobre los contenidos de la asignatura (duración aprox. 30 minutos) -- 30% de la calificación
Información adicional
"Las adaptaciones expresadas en esta guía a los dos escenarios posibles en relación a los contenidos, las metodologías docentes y la evaluación tienen un carácter estrictamente excepcional, y no suponen, en modo alguno, su continuidad en cursos sucesivos una vez superado el escenario de crisis que las justifica.
Se tendrán en cuenta las casuísticas detalladas del alumnado de movilidad nacional e internacional matriculado en los distintos grupos de la asignatura para buscar mecanismos extraordinarios que permitan su evaluación en convocatoria ordinaria, extraordinaria o única."
ESCENARIO A (ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PRESENCIAL Y TELE-PRESENCIAL)
Horario (Según lo establecido en el POD)
- El horario de tutorías actualizado en todo momento en: http://lsi.ugr.es/lsi/pcano
- Con cita previa se podrán atender tutorías fuera de estos horarios
Herramientas para la atención tutorial (Indicar medios telemáticos para la atención tutorial)
- Mensajes, foros y correo electrónico a través de plataforma Prado.
- Tutorías virtuales por videoconferencia con Google Meet, concertando previamente cita.
Medidas de adaptación de la evaluación (Instrumentos, criterios y porcentajes sobre la calificación)
- Misma prevista en la guía, complementándose con herramientas telemáticas (Prado, Google Meet, email, etc.)
- Se impartiría el máximo número de horas presenciales, organizando subgrupos respetando la normativa sanitaria y los criterios del centro.
Evaluación ordinaria
- La misma prevista en el modo presencial, con entrega y defensa de los trabajos a través de las herramientas telemáticas disponibles (Prado, Google Meet, correo electrónico)
- Evaluación del grado de adquisición de competencias relacionadas con los contenidos de la materia a través de la evaluación continuada de trabajos propuestos mediante el seguimiento en el aula taller, estudio, lecturas, redacción y exposición de trabajos teóricos, participación y asistencia a clases, seminarios y tutorías académicas: Entregas de prácticas de clase -- 70 % de la calificación
- Evaluación de los resultados de aprendizaje a través de la realización de un trabajo/proyecto personal: 30% de la calificación
- Adicionalmente, para subir nota, se podrá realizar una evaluación de los resultados de aprendizaje mediante realización de ejercicio escrito sobre los contenidos de la asignatura (duración aprox. 30 minutos)
- Para poder acogerse a la modalidad de evaluación continua los alumnos deberan realizar la entrega y defensa de las prácticas y el proyecto en las sesones habilitadas para ello. En caso de no poder hacerlo, deberan acogerse a la modalidad de evaluación única
Evaluación extraordinaria
- Mediante la realización y defensa de un ejercicio práctico sobre el contenido de la asignatura, preferentemente de forma presencial y si no fuera posible utilizando herramientas telemáticas disponibles (Google Meet, Prado, etc.)
- Evaluación del grado de adquisición de competencias relacionadas con los contenidos de la materia: Entrega de trabajos prácticos planteados por el profesor y/o realización de ejercicio práctico (duración aprox. 2:30 horas) -- 70 % de la calificación
- Evaluación de los resultados de aprendizaje mediante realización de ejercicio escrito sobre los contenidos de la asignatura (duración aprox. 30 minutos) -- 30% de la calificación
Evaluación única final
De acuerdo con la "Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes UGR", para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al Director del Departamento, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
- Evaluación del grado de adquisición de competencias relacionadas con los contenidos de la materia: Realización de ejercicio práctico (duración aprox. 2:30 horas) -- 70 % de la calificación
- Evaluación de los resultados de aprendizaje mediante realización de ejercicio escrito sobre los contenidos de la asignatura (duración aprox. 30 minutos) -- 30% de la calificación
ESCENARIO B (SUSPENSIÓN DE LA ACTIVIDAD PRESENCIAL)
Horario (Según lo establecido en el POD)
- El horario de tutorías actualizado en todo momento en: http://lsi.ugr.es/lsi/pcano
- Con cita previa se podrán atender tutorías fuera de estos horarios
Herramientas para la atención tutorial (Indicar medios telemáticos para la atención tutorial)
- Mensajes, foros y correo electrónico a través de plataforma Prado.
- Tutorías virtuales por videoconferencia con Google Meet, concertando previamente cita.
Medidas de adaptación de la evaluación (Instrumentos, criterios y porcentajes sobre la calificación)
- Impartición de clases de forma síncrona con los medios telemáticos disponibles: Google Meet, Prado, etc.
- En lo posible se respetarán los horarios previstos para la asignatura.
Evaluación ordinaria
- La misma prevista en el modo presencial, con entrega y defensa de los trabajos a través de las herramientas telemáticas disponibles (Prado, Google Meet, etc.)
- Evaluación del grado de adquisición de competencias relacionadas con los contenidos de la materia a través de la evaluación continuada de trabajos propuestos mediante el seguimiento en el aula taller, estudio, lecturas, redacción y exposición de trabajos teóricos, participación y asistencia a clases, seminarios y tutorías académicas: Entregas de prácticas de clase -- 70 % de la calificación
- Evaluación de los resultados de aprendizaje a través de la realización de un trabajo/proyecto personal: 30% de la calificación
- Adicionalmente, para subir nota, se podrá realizar una evaluación de los resultados de aprendizaje mediante realización de ejercicio escrito sobre los contenidos de la asignatura (duración aprox. 30 minutos)
- Para poder acogerse a la modalidad de evaluación continua los alumnos deberan realizar la entrega y defensa de las prácticas y el proyecto en las sesones habilitadas para ello. En caso de no poder hacerlo, deberan acogerse a la modalidad de evaluación única
Evaluación extraordinaria
- Mediante la realización y defensa de un ejercicio práctico sobre el contenido de la asignatura, utilizando herramientas telemáticas disponibles (Google Meet, Prado, etc.)
- Evaluación del grado de adquisición de competencias relacionadas con los contenidos de la materia: Entrega de trabajos prácticos planteados por el profesor y/o realización de ejercicio práctico (duración aprox. 2:30 horas) -- 70 % de la calificación
- Evaluación de los resultados de aprendizaje mediante realización de ejercicio escrito sobre los contenidos de la asignatura (duración aprox. 30 minutos) -- 30% de la calificación
Evaluación única final
De acuerdo con la "Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes UGR", para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al Director del Departamento, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
- Evaluación del grado de adquisición de competencias relacionadas con los contenidos de la materia: Realización de ejercicio práctico (duración aprox. 2:30 horas) -- 70 % de la calificación
- Evaluación de los resultados de aprendizaje mediante realización de ejercicio escrito sobre los contenidos de la asignatura (duración aprox. 30 minutos) -- 30% de la calificación