Guía docente de Simbolísmo-Imagen en Arqueología (M71/56/1/32)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 20/06/2023

Máster

Máster Universitario en Arqueología

Módulo

Módulo Arqueología Profesional

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

4

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Carlos Cristian Rodríguez Rellán
  • Francisco Salvador Ventura

Tutorías

Carlos Cristian Rodríguez Rellán

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 9:30 a 12:30 (Despacho)
    • Martes 8:30 a 12:30 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Lunes 9:30 a 12:30 (Despacho)
    • Martes 8:30 a 12:30 (Despacho)

Francisco Salvador Ventura

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Martes 12:30 a 14:00 (Desp. Departamento)
    • Miércoles 10:30 a 13:30 (Desp. Departamento)
    • Jueves 12:30 a 14:00 (Desp. Departamento)
  • Tutorías 2º semestre
    • Miércoles 8:30 a 14:30 (Desp. Departamento)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

El conocimiento del mundo por parte del ser humano está marcadamente mediatizado por las imágenes. La Arqueología no queda al margen de esta realidad, razón por la que resulta necesario su estudio para completar la formación profesional del arqueólogo. En esta asignatura se partirá de una reflexión general sobre las relaciones entre Arqueología e Imágenes, para a continuación analizar los formatos a través de los que se concreta. La mayor parte de las sesiones se dedicarán a repasar las distintas fórmulas empleadas según los distintos momentos históricos.

Palabras clave: Arqueología e Imagen, Audiencia, Cine Histórico, Documental, Historia y Ficción, Percepción, Peplum.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Buena parte del registro arqueológico llegado hasta nosotros lo hace en forma de imágenes que, de alguna u otra forma, encierran un lenguaje, transmiten sensibilidades, inquietudes y, en último término, reflejan la visión del mundo de aquellos que las concibieron y/o realizaron. En esta asignatura se trata de llamar la atención del alumno sobre los diferentes códigos iconográficos empleados a lo largo de la historia como medio de reconstrucción histórica y de caracterización de las diferentes sociedades que recurrieron a las imágenes más o menos simbólicas como medio de expresión.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Bloque 1.  La imagen en las sociedades del pasado:

  • Tema 1 – Arqueología de las imágenes y sus autores.
  • Tema 2 – Discurso y agencia en las imágenes del pasado.
  • Tema 3 – Percepción y audiencia

Bloque 2.  La imagen sobre las sociedades del pasado:

  • Tema 4 – Las reconstrucciones en el cine mudo y las grandes producciones hasta los años sesenta.
  • Tema 5 – La imagen en el cine del último tercio del siglo XX y en el cine de autor.
  • Tema 6 – Las reconstrucciones en el siglo XXI: películas, documentales y videojuegos.

Práctico

Las clases tendrán una dimensión teórica y práctica simultánea, porque toda la teoría se irá ilustrando con material audiovisual que será analizado con la participación de los alumnos.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:

  • ALDHOUSE-GREEN, Miranda J.  An archaeology of images: Iconology and cosmology in Iron Age and Roman Europe. Routledge, Abingdon, 2012.
  • ALONSO, Juan J., Mastache, Enrique A. y ALONSO, Jorge, La Edad Media en el Cine, T&B Ediciones, Madrid, 2007.
  • BRADLEY, Richad. Image and Audience. Rethinking prehistoric art. Oxford University Press, Oxford, 2009
  • BIMBENET, Jérôme, Film et histoire, Armand Colin, Paris, 2007.
  • GELL, Alfred. Art and agency. An anthropological theory. Clarendon Press, Oxford, 1998.
  • KLOSSNER, Michael, Prehistoric Humans in Film and Television, McFarland and Company, Jefferson-London, 2006.
  • LAYTON, Robert. The anthropology of art. Cambridge University Press, Cambridge, 2008
  • LEWIS-WILLIAMS, David. Mind in the Cave. Thames and Hudson Ltd, London, 2011. 
  • MAGERSTÄDT, Sylvie, TV Antiquity. Swords, Sandals, Blood and Sand, Manchester University Press, Manchester, 2019.
  • MONTERDE, José Enrique, La representación cinematográfica de la Historia, Akal,
  • PREUCEL, Robert W. Archaeological Semiotics. Blackwell Publishing, Malden, 2006.
  • ROSENSTONE, Robert A., El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de la historia, Ariel Historia, Barcelona, 1997.
  • SALVADOR VENTURA, Francisco (ed.), Cine y religiones. Expresiones fílmicas de creencias humanas, Université Paris Sud, París, 2013.
  • SOCCI, Stefano, Miti ed eroi nel cinema, Le Lettere, Firenze, 2001.
  • TILLEY, C. (1994). A phenomenology of landscape. Place, paths and monuments. Berg, Oxford, 1994.
  • UROZ, José (ed.), Historia y Cine, Universidad de Alicante, Alicante, 1999.
  • WINCKLER, Martin M. (ed.), Classics and Cinema, Bucknell University Press, London-Toronto, 1991.
  • Revistas:
    • Film-Historia.
    • Metakinema. Revista de Cine e Historia.

 

Bibliografía complementaria

Se propondrá bibliografía complementaria en cada tema. 

Enlaces recomendados

http://www.cinehistoria.com/

http://www.metakinema.es

http://www.pcb.ub.es/filmhistoria

http://www.uwosh.edu/filmandhistory

http://www.interclassica.um.es/

http://www.irun.org/oiasso/home.aspx?tabId=142

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

La evaluación será el resultado de la conjunción de los siguientes tres componentes:

  • Trabajo individual – 60%
  • Exposición en clase sobre el trabajo reaiizado – 20%
  • Asistencia y participación en clase – 20%

 

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
 

Realización de una prueba única en la que se analizará material escrito y audiovisual.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación en tal caso consistirá en:

Realización de una prueba única en la que se analizará material escrito y audiovisual.

Información adicional